José Manuel Cerda y su historial de caídas
SONIDOS LOCALES
El recientemente editado Historial de caídas, de El Sueño De La Casa Propia, proyecto del músico viñamarino José Manuel Cerda, por Pueblo Nuevo Netlabel, es un mosaico de sonidos y experiencias magistralmente mezclados con inteligencia e ironía. En esta conversación con Cavila, el músico ahonda en la concepción de una estética dada por lo fragmentario, lo popular y lo azaroso de las formas contenidas en este, su último trabajo.
Carlos: Acabas de sacar este disco que se llama Historial de caídas, que es un título revelador desde mi punto de vista, y quiero saber cómo se gesto, cómo lo fuiste armando y cómo, finalmente, fue publicado por Pueblo Nuevo.
José Manuel: El disco es la acumulación del trabajo de más o menos un año. De hace un año es la canción más vieja…, y eso, es el primer disco…, yo ya tengo un disco anterior, pero lo hice, más que nada, para tener como un respaldo, para mostrar lo que podía hacer, pero este es mi trabajo, con el que me siento realmente conforme y que estoy sacando por un Netlabel, uno de los pocos, sino el único Netlabel que funciona en Chile, con excepción, claro, de los amigos de E.P.A. Sonidos.
Carlos: Ayer estábamos hablando de que tú sentías que este disco era mucho más POP que ese trabajo que es anterior a este y con el que de alguna manera no te sientes tan conforme, entonces ¿a qué te refieres con que es más POP?
José Manuel: Son canciones. Básicamente son canciones que tienen estribillo, estructura de canción y que pretenden no ser…, pretenden llegar a la gente, o no sé si a la gente, pero que son más amables… ¿cachai? Que cuando escuches, oh…
Carlos: Buena, como para vacilar…
José Manuel: No sé si funcional a eso, pero son canciones que cuando las escuchas puedes entender, acercarte. Igual están construidas experimentalmente. En el proceso técnico tienen un rollo experimental. Es básicamente un collage, superposiciones, procesos varios que son más o menos experimentales. Si yo pudiera cantar, cantaría. O sea, puedo cantar, pero canto mal. Me gusta escribir también, pero uno hay cosas que hace bien y otras no, entonces mejor concentrarse en lo que uno hace bien…
Carlos: Que en tu caso es la parte musical…
José Manuel: Claro…
Carlos: Oye, y en ese sentido, no sé ¿se puede hablar de influencias…?
José Manuel: No sé si claramente; en lo musical, no. Yo escucho música, pero más que nada para saber qué está pasando. Ya no hay nada que haya escuchado últimamente, o hace unos años, que me deje loco, como cuando era chico. Ahora como que nada me llama mucho la atención. Igual me gusta el POP que se está facturando…, medio sicodélico, electrónico, que está como bien de moda; Animal Collective, esas cosas, así como por esa línea. Pero tener un referente, no, ninguno…, debe estar, pero de manera inconciente. De hecho uno es un cúmulo de cuestiones que vienen de atrás…
Carlos: No, te lo preguntaba por que quería saber específicamente si había una cuestión que tú pudieras decir, sí, está esto, esto y esto otro, como unas señales de ruta…
José Manuel: Claro, yo en este disco más que en influencias me concentré en lo que quería lograr, ¿cachai?, que era jugar con las voces, tratar de integrar la voz como un instrumento, que es lo más notorio, en cuanto a diferencias, con el disco anterior. Aquí en casi todos los temas hay voces, pero están todas tratadas.
Carlos: ¿Y esas voces, son de samples de algo reconocible?
José Manuel: No, no…
Carlos: Como por ejemplo, de una cantante de Jazz…, sé que estoy hilando fino…
José Manuel: Por ejemplo aquí, todas las voces están tratadas. (Estamos escuchando el disco) Sí tú me reconoces alguna lo pongo en duda, es difícil, pero la que podría ser más notoria es un a capella de David Bowie, pero es tan pequeño…, y está en otro tono. Y si yo no te lo digo no sé si logres cacharlo… Eso, más que nada, más que influencias, son conceptos los que quise desarrollar en el disco, más que sonar de determinada manera.
Carlos: Oye, hubo como desde el 2000 en adelante una especie de ‘movimiento’ que incluía fiestas y una especie de chapa neo vanguardista, contracultural, sin ser marginal, muy cool y algo patética. Como que se pudo hablar de una ‘movida’ electrónica acá en nuestro país. A mí me pasa una cosa bien extraña con esto por que se sigue hablando de artistas independientes y, sin embargo, detrás hay un movimiento con códigos propios (generando la excusa perfecta para la venta de cualquier subproducto ligado a la escena), lo que me parece algo francamente contradictorio…
José Manuel: No, es que el término independiente más que nada tiene que ver con el ‘do it yourself’. Nadie es independiente estilísticamente, yo creo que no existe nadie. Sí creo que tiene que ver con un modo de abordar el trabajo, de enfrentarlo. El gran salto que se dio en esta década fue el de las redes sociales. Yo casi a todos los huevones que conozco ahora, en el ámbito de la música, fue a través de Internet y Myspace. Se han ido generando alianzas y lo bueno es que es todo al margen del mercado. Ahora, no sé si hablar de una ‘movida’ electrónica porque yo no me muevo en eso, no te podría decir que soy de alguna onda, de la ‘escena’ electrónica, porque toco con huevones rockeros, poperos, ¿cachai? No pertenezco a ninguna escena en particular.
Carlos: Te hablaba al principio, no sé si llamarlo elocuencia, acerca del título del álbum, Historial de caídas, que necesariamente me remite a tu persona, a tu historia…
José Manuel: Sí, mira, El sueño de la casa propia es absolutamente autobiográfico. Aunque no tengo letras, los sonidos, no sé… Soy absolutamente autorreferente; igual me interesa la temática social, pero me da miedo caer en lo panfletario. Soy cuidadoso en eso, me da un poco de pudor…
Carlos: Por que finalmente eres un artista, no un ideólogo ni un político…
José Manuel: Claro, no me gustan los huevones que dan como lecciones y te dicen, no sé…, los políticos son todos una mierda, cuando en realidad no es así. A nosotros nos gusta pensar eso, pero yo considero que no es así; porque no estamos en Colombia ni en Argentina donde la huevá se les fue de las manos. Aquí, para lo que ha servido que los chilenos seamos apocados y temerosos, es para eso. Nos cuesta igual…, no somos cara de raja, nos cuesta ser corruptos.
Carlos: Del momento en que haces un acto público estás sujeto a la crítica de los demás por el sólo hecho de exponerte…
José Manuel: Sí…
Carlos: Cómo recibes tú eso, o es una cuestión que te tiene sin cuidado…
José Manuel: Mira, siempre estoy preocupado de lo que piensan los demás porque no me creo tanto el cuento y me interesa absorber los comentarios de la gente. No he recibido malas críticas en todo caso…, no sé, quizás a los huevones les gusta palmotearte la espalda, pero generalmente recibo buenas críticas… Mira, si yo en definitiva, quiero comunicarme, eso es lo que quiero hacer.
Carlos: Noto que te relacionas con la música de manera bien intuitiva…
José Manuel: Sí, es una pega de artesano. Es construir maquetas y generar estructuras y jugar con eso, con las texturas…, como si fuera una manualidad.
Carlos: Hablemos de esta ‘cosa’ cultural de Valparaíso que, a mi modo de ver, es absolutamente superficial. Tú eres de Viña del Mar, como yo, y te lo pregunto por una cuestión de contrastes.
José Manuel: Yo creo que hay una institucionalidad cultural, pero no mucho artista, no sé… Yo he escuchado en la calle, o sea, en la micro, una vez, a un huevón decir: “Oye, puta, qué tanta cultura, sí aquí lo que necesitamos es más trabajo”. Y en realidad yo creo que si tú hablas con un porteño no está ni ahí con el patrimonio. Es toda una cosa instalada desde cierta élite cultural, que no digo que esté mal…, pero hacer parecer que Valparaíso es como una cuna cultural, no sé…
Carlos: No resiste…
José Manuel: No resiste. Yo creo que se podría hablar en esos términos si toda la gente anduviera en esa…, no, son los huevones que se juntan en Aníbal Pinto y uno que otro universitario y pare de contar, ¿cachai? El resto de la ciudad está en otra. Por algo están cerrando los ascensores, y quién hace algo, nadie. Me parece de una falta de visión enorme.
Carlos: ¿Tú crees que pasa por las autoridades o, en mayor medida, por las personas que habitamos Valparaíso?
José Manuel: De la misma gente, qué capital cultural, mira como tiran como cerdos la basura aquí al frente de tu casa (cerro Polanco). ¡Qué conciencia patrimonial pueden tener estos huevones, ninguna! Si esto es todo un gran mito. Claro, las casitas en los cerros, al borde del despeñadero, son bonitas. El cerro Concepción y los gringos que se andan paseando buena onda…, pero sales tres cuadras de ahí y cambia totalmente. Se habla de Valparaíso y el negro Farías murió prácticamente olvidado, para la cagá, no sé, no entiendo.
Carlos: ¿Estás trabajando en algo ahora?
José Manuel: No, estoy haciendo unos remixes por ahí…
Carlos: ¿Para quién?
José Manuel: Para Lluvia Ácida; hay un tema con un grupo que se llama Protistas, que ahí hay una colaboración que no sé cuándo va a salir. Yo creo que cuando termine de darle vuelta a este disco voy a empezar a componer.
Carlos: Quería saber un poco (por la forma en que titulas los temas) de dónde vienen estas paradojas lingüísticas…, no sé, recién te comentaba lo de ‘en mangas de camisa’ y lo de la ‘voluntad de oro’, no sé cómo explicarlo…
José Manuel: Voluntad de oro me decía mi mamá cuando no quería ir a comprar, ponte tú…, decía: “Tiene una voluntad de oro este huevón” (Risas).
Carlos: Cuando no querías ir a comprar el pan… (Risas).
José Manuel: Claro, no querías hacerle un favor y decía: “Este huevón tiene una voluntad de oro”.
Carlos: Te llegan, estos textos, como del pasado…
José Manuel: Sí, llegan de atrás, no son buscados. O sea, todo está recolectado. También está sampleado de alguna manera, de la vida, de la lectura, de la tele, de la calle, de las experiencias, en definitiva. Yo propongo temas, en realidad. Es como hablar…, en mangas de camisa, puta huevón, ¡en mangas de camisa!
Carlos: Es súper ambiguo…
José Manuel: Es raro, en mangas de camisa. Con camisa de manga corta, te creo, pero en mangas de camisa es raro (Risas). Los títulos de las canciones son para entregar algo junto a la música que es instrumental y que, pareciera, no tener un mensaje, teniéndolo. Ahí está, por ejemplo, ‘en la medida de lo posible’; ¿te acuerdas de Aylwin?, esa es la frase más perdedora que se me ocurre, cuando decía: “No, si vamos a hacer justicia en la medida de lo posible” (Risas).
Carlos: Pero de qué me están hablando… (Risas).
José Manuel: ¿O no?
Carlos: Sí, totalmente de acuerdo. Eso es bueno, como decías hace un rato que no te habías aventurado a cantar…
José Manuel: Sí, es que le tengo miedo a los discursos. Las palabras suelen engañarnos.
Carlos: ¿Pero es para que no te malentiendan?
José Manuel: Claro, no sé, los discursos, el blanco y negro…, me da miedo caer en eso. Mejor entrar en algo más amplio y que cada uno lo interprete a su modo. Prefiero eso que estar entregando un mensaje determinado y llorar la carta…, o no sé, hacer apología de alguna huevada. Yo no me quiero convertir en vocero de nadie, ni defender causas ni nada. En términos poéticos, o estéticos, no creo que eso funcione.
Puedes descargar el disco de El Sueño De La Casa Propia en:
Julio 8th, 2010 at 7:01 pm
El Disco “Historial de caídas”: una joya muy cara acá Shile. . . .
Y Carlos Peirano, en mangas de camisa a lo Fernando Paulsen . . . Super interesante.
Me faltó una referencia a 15 norte eso sí.
Saludos desde la capital