Historia del pueblo mapuche, siglos XIX y XX

LIBRO RECOMENDADO

Una completa investigación sustentada en la magia de la oralidad y la fría bitácora de los partes de guerra, dan curso a este libro de 400 páginas donde el historiador José Bengoa (1945) reconstruye con rigurosidad y en detalle los sucesos conocidos como “Pacificación de la Araucanía”.

El libro aborda aspectos sociológicos interesantes para la comprensión del antagonismo chileno-mapuche. Se abordan 2 siglos de intercambio comercial y cultural entre ambas sociedades, hasta que la ambición de la burguesía santiaguina, triunfante en la Guerra del Salitre y excitada en su afán expansionista, decide apropiarse del territorio araucano, rico y próspero en ganado y tierras.

historia-mapuches
El libro sorprende y emociona al constatar el aplastamiento militar realizado por el ejército, ayudado por civiles armados, a un pueblo soberano que buscó de distintas formas el acercamiento con la sociedad chilena, llegando incluso varios lonkos a enviar a sus hijos varones a estudiar a colegios de alto nivel en Chillán y Santiago, como muestra de confianza, bajo tutoría de militares y religiosos.

Bengoa logra con su trabajo colocar una pieza que falta en la memoria chilena. Misteriosamente, los mapuche sólo aparecen al principio de nuestros libros de historia, en forma mística, guerrera, pero desaparecen con la independencia. El libro entrega la tesis de que no es presentable para Chile como país reconocer el genocidio del pueblo que inspiró su libertad.

historia-mapuches-2

En la ilustración, Cormelio Saavedra sosteniendo una reunión con caciques durante la primera fase de la “Pacificación de la Araucanía”.

historia-mapuches-4
Un extracto

El verano del ‘69: la guerra de exterminio. Se podría afirmar que la guerra nunca había cesado totalmente en la frontera. Continuamente había roces, batidas al interior del territorio, depredaciones, etc. Pero a partir de los hechos señalados, la situación cambió por completo. Saavedra (Cornelio) dejó a cargo de la alta frontera (Malleco) al Coronel José Manuel Pinto, el cual desató una guerra de exterminio contra los mapuches. En esta guerra sin duda que hubo respuestas indígenas; se defendieron con todas sus fuerzas y emplearon a fondo la astucia. La guerra sin embargo, involucraba no sólo a los guerreros y al ejército mapuche, sino también a la población civil. Se incendiaban las rucas, se mataba y capturaba mujeres y niños, se arreaban con los amimales y se quemaban las sementeras. Estamos ante una de las páginas más negras de la historia de Chile. Tanto fue así, que en Santiago se creó un clima de horror ante la barbarie del ejército en operaciones, y el principal diario de la capital, El Ferrocarril, inició una campaña de moderación, la cual fue respondida por El Mercurio de Valparaíso, que apoyaba los hechos. Como estos hechos no sólo son desconocidos, sino que también negados por muchos historiadores, será necesario entregar alguna información de lo ocurrido en esa oportunidad”.

Historia del Pueblo Mapuche, Siglos XIX – XX / Capítulo VII, El verano del ‘69: La guerra de exterminio / José Bengoa

Deje un comentario

Debes estar conectado para enviar un comentario.