Alimapu, el nombre indígena de Valparaíso
HISTORIA PORTEÑA
De acuerdo a la historia, “Alimapu”, voz mapuche compuesta de “ali” (caliente, quemado, seco) y “mapu” (tierra), era como llamaban los indios changos a la bahía porteña, por el color arcilloso de sus cerros.
Este origen ha sido aceptado como la verdad oficial, a pesar de la existencia de otra versión del nacimiento del nombre “Alimapu”, y que tiene que ver con un dantesco episodio vivido en Valparaíso tras el “choque de civilizaciones” iniciado en 1492.
Partamos por la versión oficial. Cuando los españoles llegaron hasta los parajes que hoy se conocen como Concón, Viña del Mar y Valparaíso, encontraron a varios grupos de indios, todos pescadores, habitando los distintos recovecos que la tierra formaba frente al imponente océano.
Estas tribus correspondían a los changos, conocidos por sus famosas barcas de cuero de lobo marino inflado, que utilizaban para navegar y pescar con gran destreza, y que tenían su ubicación en el territorio que hoy es la Cuarta y Quinta Región. A ellos se debería este primer nombre de Valparaíso: “Alimapu”. Según los libros de historia, aún no existe claridad sobre la extensión que este vocablo tenía, territorialmente hablando. Algunos señalan que los indios reconocían como Alimapu a toda la cuenca que se extiende desde Concón a Curaumilla, pero otros señalan que el nombre se refería a la caleta original de los changos, e incluso, a toda la bahía de Valparaíso.
La traducción al español de Alimapu nos indica una composición de dos partes: “ali”, que significa “muy seco, caliente, quemado”, y “mapu”, que es “tierra, país”. En ese sentido, existe evidencia científica que confirma que antes de ser una ciudad, esta zona de Valparaíso presentaba en sus cerros una alta presencia de arcilla, cuyo color rojo podría haber llevado a los changos a llamar “tierra quemada” o “tierra seca” a la bahía.
Esta condición cambiaba a medida que se avanzaba más al Norte, donde la vegetación empezaba a aparecer junto con grandes bosques, al percibir la llegada de la desembocadura del Río Aconcagua, en Concón, por lo que es factible pensar que Alimapu fue el primer nombre de Valparaíso, vigente aún a la llegada de los españoles.
El arribo de estos invasores a la bahía significó el destierro de los changos de los parajes hoy porteños. Ello implicó que el vocablo Alimapu desapareciera del uso común, algo que no sucedió con otros lugares a los que los indios llegaron huyendo de los españoles: los nombres de Concón y Cochoa permanecen hasta hoy como nítido testimonio de la presencia indígena en nuestras costas y muestran el camino que tomaron estos antepasados en su huida de los invasores.
LA OTRA VERSIÓN
Valparaíso hoy necesita ser una postal casi perfecta. Por eso no sonaría muy bonito para los catálogos turísticos del patrimonio decir que el nombre Alimapu se debe en realidad a una terrible masacre perpetrada por los españoles, a su llegada a la bahía del “Quintil”, verdadero primer nombre de Valparaíso. Definitivamente, es más conveniente el cuento del rojo natural de los cerros y la arcilla.
Esta historia apareció una noche conversando con un amigo muy instruido en el tema indígena-histórico. Comentábamos el tema. La historia él la escuchó de su abuelo. Decía relación con que el asentamiento chango, una vez localizado por los españoles, había sido tomado por asalto, arrasado y quemado completamente, y cuando se dice “completamente”, no se exagera: hombres, mujeres, niños y ancianos fueron quemados vivos en sus chozas. Sólo se salvaron algunos animales. Claro, “tierra quemada”, pero en el nombre del padre, del hijo y el espíritu santo. Armas de filo contra disparos.
Seguramente, decía mi amigo, el “Alimapu” que escucharon los españoles más civilizados que llegaron después de esta macabra irrupción era una especie de trágica advertencia entre indios, para referirse a la tierra arrasada por el fuego del brutal hombre barbudo. La historia oficial – muy a su pesar – entrega luces afirmativas al respecto: “el nombre de Quintil es en verdad el primer nombre que tuvo Valparaíso. El origen del nombre Alimapu, no está claro, pero es posterior a Quintil”. ¿No está claro o no conviene que se sepa?
En los libros de historia campea el ninguneo absoluto a los pueblos originarios. Se habla de las hazañas inevitables de Lautaro y Caupolicán, pero su espíritu libertario está desaparecido, abducido. Todos están convencidos que Chile nace en 1810. Ignorancia absoluta. Chile existía mucho antes y es un nombre indígena. Chile no nace con la llegada de los españoles, ya estaba a su llegada. Pero la historia coloca a éstos como forjadores definitivos del país.
Lamentablemente, los conquistadores que llegaron a América al comienzo eran en su mayoría delincuentes comunes, condenados a muerte, violadores y mercenarios. De ahí la crueldad con que actuaron y las enfermedades que contagiaron. Hoy, gracias al valor de plumas como la de Eduardo Galeano, conocemos el horror vivido por nuestros pueblos originarios frente a este ejército con armadura y fuego. Tortura, inquisición, violaciones, aldeas quemadas, masacre de todo un pueblo. Ocultamiento, tergiversación, ninguneo. Historia al gusto de los vencedores.
Por Leo Ricatti
Fotos: Celebración We Tripantu escuela Federico Albert, cerro Pajonal + paisaje de Papudo.
Noviembre 19th, 2010 at 10:20 pm
Lo encuentro genial ¡¡¡¡que bue resumen !!!
Diciembre 28th, 2010 at 4:07 pm
Hola, me parecio muy interesante el artículo. Era lo que hoydia se me ocurrió buscar para aprender algo nuevo. por casualidad sabes qué significa “cochoa”. adios
Enero 21st, 2011 at 1:13 am
que interesante articulo, solo queria saber el significado del nombre de un bar llamado alimapu, y mira lo q termine aprendiendo, excelente, muy bueno
Febrero 10th, 2012 at 4:52 pm
muy buen articulo y muy interesante tener este tipo de informacion y se agradece la generocidad de quien lo publico, saludos
Mayo 11th, 2012 at 4:48 pm
es muy bueno e interesante saber cosas nuevas es bueno sirve para culturisarse
Mayo 20th, 2012 at 1:46 pm
me parace muy interesante la culturaindigena….muchas gracias por compartir sus conocimientos, saludos
Abril 15th, 2014 at 1:19 am
Esclarecedor, muy agradecido…
Abril 15th, 2014 at 9:14 am
Debemos reconocer, que somos hijos del invasor, que al igual que aquel niño, nacido producto de un acto tan bárbaro como es la violación, aunque lleva en sus genes un porcentaje de la brutalidad de su progenitor, no lo hace un criminal per-se, porque lleva también en él, la inocencia de su madre…..que sumado a su inteligencia y educación….reconocerá su génesis y hará todo por superar el estigma que hereda….¡queridos hermanos chilenos! Aportemos lo que esté a nuestro alcance y mas allá, para que nuestro querido país supere día a día la iniquidad en agradecimiento a la Pachamama que nos cobija a todos por igual….
Abril 15th, 2014 at 11:40 pm
GRACIAS!!!
Abril 27th, 2014 at 3:45 am
No cabe duda del significado de Alimapu hasta el día de hoy siguen ardiendo sus cerros, la historia sigue siendo igual, condenada al fuego.
Noviembre 1st, 2014 at 7:40 am
Naci en la parte alta de Valparaíso,jugue en las rojas arcillas de las cumbres porteñas,estudie en la escuela Pedro Montt,nunca oi mensionar a los pueblos que primeron habitaron estos lugares.Hoy siento una necesidad de saber que pasó aquí.Por eso llegue a esta pagina.Gracias.
Noviembre 14th, 2014 at 2:50 pm
Gracia…Grcias… Sorprendido contento por saber mas de mi origen
Diciembre 13th, 2014 at 8:25 pm
Estoy en Valparaíso, al investigar sobre el origen del nombre me encontré con este magnífico artículo.
Felicitaciones
Febrero 5th, 2015 at 2:46 pm
Soy de Cochoa , hija de pescador de Montemar. Llegue aca busando el origen de este bello nombre , jamas me imagine que fuera refugio de aquellos que sobrevivieron a la barbarie Española . Gran articulo , lastima que en las aulas no se enseñe nuestra lengua originaria !
Febrero 5th, 2015 at 8:52 pm
Gracias…al parecer y segun mi intuicion pertenezco al pueblo chango pescador. Cochoa significa aguas subterraneas o de vertientes .lo que me parwece logico xk. En aquel lugar hay mucha. Y aun existe una pequeña caleta de pescadore que ha traspadado sus artes de pesca de una generacion a. Otra
Septiembre 8th, 2015 at 10:18 pm
Es claro que asi debe haber sido a la llegada de los españoles a lo que es hoy Valparaiso,los pueblos originarios lucharon por sus tierras para ser masacrados por el invasor europeo.Al no haber ningun registro historico eso no significa que no haya ocurrido.
Noviembre 16th, 2015 at 11:08 am
Encontré el artículo buscando ALI, origen de nuestra marca ali-cura o piedra caliente. Hay muchos diccionarios mapuches pero difieren también mucho entre ellos.
Febrero 18th, 2016 at 8:18 am
Hola, qué bueno saber el origen de las palabras, y que lastima encontrar tan poco información de la población original de nuestras tierras. Estaré atento por si tienes alguna información o algún libro que recomiendes sobre el tema, me interesa de gran manera el estudio de los changos.
Muchas gracias
Septiembre 8th, 2016 at 11:58 pm
Valparaíso significa “El paraíso de Val” osea “El Paraíso del demonio”
Septiembre 9th, 2016 at 3:33 pm
Aclaro que para algunos Val significa “dios” y para otros significa “demonio” entonces, todo depende del punto de vista con que se mire. Saludos.
Octubre 6th, 2016 at 10:48 pm
Muchas gracias! y que no se pierda nunca nuestra historia!!