Proponen crear “el IPC de los pobres”
ACTUALIDAD NACIONAL
Se presentó en el Congreso una moción para establecer esta medida para acortar la brecha de la desigualdad y proteger la capacidad adquisitiva de los sectores “vulnerables”.
La propuesta es modificar el artículo 37 de la Ley 17.734, formando así un nuevo índice de precios de la canasta de satisfacción de las necesidades básicas.
El diputado Lautaro Carmona (PC) indicó que “este proyecto tiene por fin hacer debate directo para abordar seriamente el tema de la brecha de la desigualdad, al ser un indicador que busca proteger el poder adquisitivo de los sectores con menos ingresos”.
El parlamentario agregó que “esperaríamos que esta medida a lo menos se estableciera a para todos quienes están exentos de pagar el impuesto a la renta y que son, cuando se mide la inflación, los que pierden poder adquisitivo”.
Según Carmona, cada vez que el país se enfrenta a un reajuste, “se protege el interés de quien tiene grandes ingresos, pero el que gasta todo su sueldo en consumir alimentos, en pagar locomoción, en arriendo, las cuentas básicas, pierde ese poder adquisitivo y con eso, se profundiza la brecha de la desigualdad”.
El representante del PC también afirmó que con este proyecto se espera que los más pobres “no estén siempre sometidos a la los bonos que entregue el Ejecutivo, sin tener en cuenta que la canasta alimentaria duplica lo que es la inflación promedio del país”.
En tanto, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Fajardo, entregó el respaldo del Magisterio a esta iniciativa, sosteniendo que el IPC tiene este año una importancia mayor ya que prontamente se iniciará la negociación salarial de su sector.
“Para entrar en este proceso negociador, es evidente que un proyecto de este tipo, que toma todos estos antecedentes y que busca poner al resguardo y avanzar en la equidad en nuestro país va a ser insumo muy importante para estas negociaciones. Esperamos que esto sea admisible, se tramite y tenga un apoyo del parlamento”, afirmó Gajardo.
Por su parte, Norberto Díaz, Vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores apoyó la moción, que coincide con el debate sobre la entrega de bonos y el salario mínimo propuesto por el gobierno de $200.000.
“En Chile no todos pagan lo mismo; en materia de impuestos, sólo los pobres financian al Fisco y al Estado y este proyecto nos puede resolver un problema de cálculo, pero mucho más allá de esto, la opinión central de la CUT es que este año vamos a seguir exigiendo un piso salarial de $250.000 y nosotros entendemos que el Ministro de Hacienda o no se ha lavado bien los oídos, o no ha entendido o no lee bien, pero nosotros como Central Unitaria de Trabajadores vamos a seguir exigiendo un piso salarial para todas y todos de $250.000 y no de menos”, afirmó.
Consultado sobre la posición de la CUT en cuanto a la entrega del denominado “bono marzo”, Díaz aclaró que “todos los bonos tienen que ser apoyados, nadie se va a negar a eso ni en el parlamento ni las organizaciones sindicales. A nosotros nos alegra que los sectores más populares puedan acceder a este bono, pero los problemas del país no se van a resolver con esto, sino cuando los trabajadores podamos negociar colectivamente y cuando podamos establecer un sueldo mínimo como el que ya mencionamos como piso salarial”, concluyó.