¿Quién se acuerda de la ENU?

EDUCACIÓN

Decir que la educación chilena es desigual, clasista y excluyente ya es un lugar común. Muchos, tal vez demasiados expertos, han hecho el crudo diagnóstico de nuestro sistema educacional, que alguna vez fue ejemplo de calidad para toda América Latina. Un solo dato como muestra: el economista y profesor de la Universidad de Chile, Marcel Claude, sostiene que Chile tiene la educación universitaria más cara del mundo, que implica que un recién titulado ingrese al mercado laboral cargando un endeudamiento del 174 por ciento de su sueldo anual.

Cifras más, cifras menos, existe una deuda mayor. Una deuda con la historia. Porque hubo una época en que la gratuidad, la calidad y el acceso equitativo fueron los pilares de una necesaria reforma educacional, abortada por un brutal golpe de Estado y por el egoísmo y cinismo de los mismos que hoy se niegan a hacer los profundos cambios que requiere la educación chilena. En 1973, el gobierno de Salvador Allende puso en marcha el proyecto de Escuela Nacional Unificada, con diversos congresos y encuentros donde participaron todos los actores involucrados. Entre las ideas matrices de la reforma estaban lograr un sistema nacional de educación democrático y con justicia social, con atención educacional desde la infancia hasta la ancianidad, pluralista, productivo, integrado a la comunidad, científico y tecnológico, humanista y planificado.

Hoy la ENU se encuentra demonizada y olvidada. Sería interesante que alguno de los autodenominados expertos en educación pusiera en el debate los alcances de lo que fue la ENU, tal vez la mayor reforma educativa que se quiso hacer en el país. Nos llevaríamos más de una sorpresa.

allende.enu

Por Antonio Campos
Cavila Nº25

2 Comentarios a “¿Quién se acuerda de la ENU?”

  1. Manuel Gárate Dice:

    La ENU fue el sueño de quienes querían un Chile igualitario, solidario, democrático y con justicia social. Quienes se confabularon para dar el golpe de estado son los mismos que hoy defienden el lucro y la desigualdad en la educación y en todos los ámbitos de la vida en sociedad, y que tienen convertido este país en cueva de ladrones.

  2. Rubén Pizarro T. Dice:

    En la revista Pensamiento Educativo Vol. 40 Nº1 de 2007 hay un trabajo de la Dra. Inés Picazo V. que detalla el itinerario de la reforma y la constitución de sus organismos. Por ejemplo, la Comisión Técnica Central presisdida por Eduardo Castro, primer decano de la facultad de Educación de la UTE (creada en 1972)y que fuera otro de los impulsores de la ENU. Recordemos que Iván Núñez Prieto era superintendente de Educación en esos tiempos

Deje un comentario

Debes estar conectado para enviar un comentario.